Acerca del Servicio


Educación Médica y Formación

Este Servicio participa en los programas de docencia a nivel pregraduado con los estudiantes de enfermería y medicina de 3 y 4 año respectivamente, año quienes rotan por el servicio para adquirir conocimientos básicos de la especialidad; igualmente a nivel postgraduado con residentes de nuestra especialidad o de otras especialidades para quienes es necesario un conocimiento básico de la cirugía cardiovascular como parte de su programa de formación.

Contamos con una plaza aprobada para formación médicos residentes (MIR), siendo un lugar ideal para realizar la formación en el amplio campo de la especialidad, al ser un servicio líder, que cuenta con gran numero de procedimientos al año, abarcando la mayoría de técnicas quirúrgicas existentes en la actualidad y en donde puede observar y realizar practicas en una patología que en otros centros no es posible.

En nuestro Servicio el Residente aprende a dominar no solo las técnicas quirúrgicas, sino que también está involucrado en el manejo médico de los pacientes, siendo participe del manejo pre y postoperatorio, es decir es parte fundamental de los buenos resultados obtenidos a lo largo de los años. El Residente tiene una participación muy activa en el trasplante cardiaco, ya sea en la extracción del órgano del donante, así como en su posterior implante en el receptor.

Dentro de nuestro plan de calidad, se dota al MIR no solo de los conocimientos teórico-prácticos para su vida diaria, sino que también se le proporcionan elementos que le ayuden en el buen hacer de su actividad profesional (lentes de magnificación (lupas para cirugía), etc.). Igualmente al ser este un Servicio en donde se cuidan los detalles para la obtención de los resultados que nos avalan, se aprende una metodología de trabajo que permite al nuevo adjunto integrarse fácilmente en cualquier equipo quirúrgico.

Por ultimo y no menos importante, contamos dentro del Staff con miembros muy destacados dentro del Campo de la Cirugía Cardiovascular, quienes además se encuentran inmersos dentro de las principales sociedades científicas. Esto le permite al residente estar al día de los nuevos caminos de la especialidad (investigaciones, técnicas, etc.).

En conclusión, podemos decir que en el Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital 12 de Octubre, el residente va a encontrar un sitio donde formarse adecuadamente no solo en el plan teórico, sino práctico; buena prueba de ello es el ser uno de los destinos preferidos de los residentes que se inician dentro de esta bella pero no fácil especialidad año tras año.

A continuación encontrará documentos sobre la especialidad que serán de su interés:
GUÍAS DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
COMISIÓN NACIONAL
Presidente:

Dr. D. José Manuel Revuelta Soba

Secretario:

Dr. D. Pedro Antonio Sánchez Fernández

Vocales:

Dr. D. Juan José Rufilanchas Sánchez
Dr. D. Rafael Martín Sanz
Dr. D. Eduardo Otero Coto
Dr. D. José Luis Pomar Moya-Prats
Dr. D. Gabriel Téllez de Peralta
Dr. D. Carlos Antonio Infantes Alcón
Dr. D. Julio Gutiérrez de Loma
Dr. D. José María Arribas Leal
Dr. Dª. Encarnación Gutiérrez Carretero

  1. DENOMINACIÓN OFICIAL (R. DTO. 127/84) DE LA ESPECIALIDAD Y REQUISITOS
    Cirugía Cardiovascular.
    Duración: 5 años
    Licenciatura previa: Medicina
  2. INTRODUCCIÓN

Los avances técnicos y científicos registrados en su campo de acción y las modificaciones habidas en el espectro de patologías a tratar justifican una adaptación de los contenidos del programa a las necesidades actuales.

Nuestros residentes año 2006.

  1. DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD Y CAMPO DE ACCIÓN

La Cirugía Cardiovascular constituye la rama de la Cirugía que se ocupa de la prevención, estudio y tratamiento de las enfermedades del corazón, pericardio, grandes vasos y sistema valvular periférico.

Su existencia como especialidad médica se justifica por la unidad fisiopatológica del aparato circulatorio y la analogía de los métodos diagnósticos y terapéuticos, así como los procedimientos técnicos empleados.

Campo de Acción
Anomalías congénitas y adquiridas del corazón, pericardio y grandes vasos
Patología de la aorta abdominal y sus ramas
Patología de los troncos supraaórticos y sistema vascular periférico
Afecciones del sistema venoso
Afecciones del sistema linfático
Transplante de órganos
Reimplantación de miembros
Procedimientos y técnicas precisos para la realización de su actividad (perfusión, asistencia circulatoria, conservación de sangre, etc.)
Estudio, preparación y tratamiento pre, per y postoperatorio de los pacientes de su campo de acción
Aplicación de las técnicas propias de la especialidad en el contexto de actuación de otras especialidades médicasEste campo de acción podrá ser modificado en el futuro, a medida que el desarrollo de nuevas técnicas y métodos de tratamiento de las alteraciones del aparato circulatorio lo justifiquen.

A efectos de una atención óptima de los pacientes incluidos en los apartados anteriores, se incluye la aplicación de los procedimientos diagnósticos (invasivos o no) y terapéuticos (médicos y quirúrgicos) necesarios para conseguir los mejores resultados.

  1. OBJETIVOS GENERALES DE LA FORMACIÓN

Adquirir conocimientos básicos en anatomía, fisiología, patología y farmacología relacionados con la especialidad.
Aprender las diferentes opciones técnicas para el diagnóstico y tratamiento de su campo de acción.
Capacitar para la actividad asistencial pre, per y postoperatoria, incluido el seguimiento a largo plazo, así como para evaluar y tratar los problemas urgentes de los pacientes.
Capacidad para enfrentarse y solucionar la patología quirúrgica de esta especialidad y las fundamentales de la Cirugía General y Torácica.
Aprendizaje del trabajo en equipo y capacidad de autoformación continuada.
Capacidad para desarrollar programas de investigación siguiendo el método científico.
Conocimiento y compresión de la influencia de la especialidad en el Sistema Nacional de Salud y sus repercusiones económicas.
Conocimiento de las actuaciones administrativas necesarias para el funcionamiento de un servicio de Cirugía Cardiovascular y su coordinación con otros elementos del sistema sanitario.

  1. CONTENIDOS ESPECÍFICOS

A) TEORICOS

Anatomía, fisiología, y farmacología relacionadas con la especialidad.
Anomalías congénitas del corazón, pericardio y grandes vasos.
Patología adquirida del corazón, pericardio y grandes vasos.
Patología de la aórta y sus ramas.
Patología del sistema venoso.
Patología del sistema linfático.
B) PRACTICOS

Procedimientos diagnósticos.
Técnicas precisas para desarrollar su campo de acción pre, per y postoperatorio.
Estudio preoperatorio, cuidados per y postoperatorios de los pacientes englobados en su campo de acción.
Trasplantes de órganos.
Reimplantes de órganos.
Métodos y técnicas para el diagnóstico y tratamiento que se vayan desarrollando en el futuro en su campo de acción.
Métodos informáticos y estadísticos para el tratamiento de datos clínicos.
Métodos y técnicas básicas de cirugía experimental.

  1. ROTACIONES

II

Cirugía General
Cardiología / Hemodinámica / UCI
Cirugía torácica
Cirugía cardiovascular

La unidad docente acreditada para la formación de residentes de la especialidad deberá atender suficiente número de patología cardíaca en enfermedades adquiridas y anomalías congénitas y vascular.

Las rotaciones señaladas no tienen que aplicarse con rigidez, puesto que están contempladas con criterios de flexibilidad. Con ellas quieren indicarse los tiempos mínimos que el residente debe pasar en cada una de las áreas.

En caso de que una unidad acreditada no atienda suficiente número de patología en un área determinada (por ejemplo, anomalías congénitas o vascular), el residente deberá rotar por un Servicio nacional, o extranjero, con docencia aprobada en este campo específico.

También se aconseja y estimula la rotación de los residentes por un laboratorio experimental, propio o de otro hospital, a lo largo del período formativo.

  1. OBJETIVOS ESPECIFICOS OPERATORIOS

A) COGNOSCITIVOS

El aprendizaje de conocimientos teóricos podrá tener lugar bajo la forma de programa docente estable del servicio, estudio personal tutelado del Residente, o asistencia a programas reconocidos de formación continuada, organizados por otros servicios o asociaciones profesionales o científicas.

El residente deberá alcanzar conocimientos teóricos suficientes de los siguientes temas:

Anatomía y fisiología cardiovascular
Fisiopatología cardiovascular
Historia clínica y exploración cardiovascular
Prevención y tratamiento de las infecciones. Endocarditis
Farmacología cardiovascular
Protección miocárdica
Programas de ahorro de sangre
Trombosis y hemostasia
Conceptos básicos de anestesia, respiración asistida y monitorización.
Parada cardíaca y reanimación cardiopulmonar.
Perfusión y efectos secundarios.
Complicaciones postoperatorias y su tratamiento.
Cardiopatía isquémica.
Cardiopatía valvular.
Cardiopatías congénitas.
Disección de aórta
Traumatismos cardíacos y de los grandes vasos.
Tumores y quistes del corazón y pericardio.
Trasplante cardíaco y cardiopulmonar.
Asistencia circulatoria y corazón artificial
Cirugía de las arritmias cardíacas.
Pericarditis
Cirugía endovascular
Exploraciones funcionales vasculares no invasivas.
Isquemia aguda de las extremidades.
Isquemia crónica de las extremidades.
Isquemia cerebrovascular.
Vasculitis y trastornos vasomotores.
Traumatismos vasculares y sus secuelas.
Aneurismas arteriales
Síndromes del opérculo torácico.
Cirugía de la hipertensión arterial
Cirugía de la isquemia celiaco-mesentérica.
Fístulas arteriovenosas terapéuticas.
Cirugía de la hipertensión portal
Varices y síndrome postflebitico. Insuficiencia venosa.
Angiodisplasias.
Tromboflebitis y trombosis venosa. Embolismo pulmonar.
Linfangitis y linfedema.
Tumores vasculares.
Microcirugía vascular.
Reimplantación de miembros.
Cirugía Endoscópica.
Informática y Estadística aplicada a la especialidad.
Control de calidad
Gestión asistencial
Seguimiento a largo plazo de los enfermos intervenidos.

Nuestro grupo de Residentes (2004)
B) HABILIDADES Y ACTITUDES
Año I
Nivel 1:
Normas de asepsia
Preparación del paciente para cirugía
Monitorización para cirugía
Equilibrio hidroeléctrolítico
Reposición de la volemia
Tratamiento de la parada cardiorrespiratoria
Tratamiento del Shock
Reparación tisular
Historia clínica y exploración general y cardiovascular.
Nivel 2:
Técnicas básicas de cirugía general.
Manejo del animal de experimentación
Técnicas básicas de cirugía experimental
Trabajo en equipo
Responsabilidad ética y legal
Información al paciente y familiares
Nivel 3:
Técnicas de cirugía general asociadas al paciente cardiovascular
Técnicas de cirugía experimental específicas
Año II
Nivel 1:
Realizar técnicas básicas de cirugía general y torácica
Historia clínica de cardiología y cirugía cardiovascular
Punciones arteriales y venosas
Nivel 2:
Interpretación de estudios básicos de Cardiología
Interpretación de estudio hemodinámico
Toracotomías
Ayudar en implantación de marcapasos
Año III
Nivel 1:
Exploración del paciente en UCI
Punción venosa central en UCI
Monitorización en UCI
Fundamentos y técnicas básicas de CEC
Ayudar en operaciones vasculares
Nivel 2:
Tratamiento farmacológico del paciente en UCI
Técnicas de urgencia en UCI
Toma de decisiones en UCI
Ayudar en operaciones con CEC
Perfusión CEC
Asistencia circulatoria
Técnicas de recuperación de hemoderivados
Consulta externa
Nivel 3:
Perfusión de pacientes con CEC
Técnicas de asistencia circulatoria
Intervenir pacientes con cirugía vascular menor
Año IV
Nivel 1:
Toma de decisiones en cirugía vascular
Intervenir pacientes vasculares menores
Ayudar en pacientes vasculares mayores
Ayudar en pacientes con CEC
Consulta Externa
Intervenir pacientes cardíacos cerrados
Nivel 2:
Nivel 1 progresivo
Intervenir pacientes con CEC simples.
Nivel 3:
Nivel 2 progresivo
Intervenir pacientes vasculares mayores
Año V
Nivel 1:
Toma de decisiones en cirugía cardíaca
Intervenir pacientes vasculares mayores
Técnicas básicas de cirugía cardiovascular infantil
Cuidados pre, per y postoperatorios de cirugía cardiovascular infantil
Consulta externa
Nivel 2:
Intervenir pacientes vasculares mayores
Intervenir pacientes con CEC
Ayudar en operaciones paliativas y con CEC infantil
Consulta externa de cirugía cardiovascular infantil.
Nivel 3:
Toma de decisiones en cirugía cardíaca infantil.
Intervenir pacientes con CEC complejos
Intervenir niños con cirugía menor (ductus, paliativas).
C) ACTIVIDADES

Durante todo el período de formación en Cirugía Cardiovascular, el médico residente deberá tener una actividad científica progresiva con:

Participación activa en sesiones clínicas:
Sesión médico-quirúrgica
Sesión de morbi-mortalidad
Sesión general del hospital
Sesión bibliográfica
Producción científica
Publicaciones
Participación en congresos y reuniones científicas
Formación médica continuada:
Cursos de la especialidad
Visita a otros hospitales nacionales y o extranjeros
Guardias: Alrededor de 6 al mes.

Actividad Registrada en Quirófanos (mínimos)
Cirugía cardiovascular: Cirujano: 100*
Ayudante: 500
*50 casos con circulación extracorpórea (CEC) y el resto teniendo en cuenta una relación equilibrada en las diversas patologías (cardíaca, congénita y adquirida y vascular)